La semana pasada estuve de visita en Amica y en otros dos de sus centros. Fue
una experiencia muy interesante, aprendí mucho y creo que todo lo que ha
conseguido esta organización es sus veinte años de vida se merece una mención.
Amica es una iniciativa social que surgió para dar
respuesta a las necesidades de personas con discapacidad de tipo física,
psíquica y sensorial. Esto quiere decir que pueden atender desde una persona
que nació con algún tipo de psicopatología severa hasta alguien que nunca ha
tenido un ningún problema pero que, un buen día, tiene un accidente de tráfico,
por ejemplo, y se queda paralítico.
En Amica
parten de la idea de que las personas con discapacidad tienen menos formación y
menos oportunidades de formación que el resto de personas; por eso, su
principal objetivo es ofrecer formación con el fin de que sean independientes y autónomos. Para ello, adoptan un enfoque bastante
novedoso, y es que se centran en las capacidades que posee cada persona para
desarrollarlas y aprovecharlas para aprender a trabajar. La formación que dan
en Amica es de todo tipo, siguiendo
un itinerario individualizado que se hace a cada usuario. Así, enseñan desde
cosas muy básicas para manejarse en la vida diaria (porque hay que tener en
cuenta que algunas de estas personas han vivido recluidas en sus casas durante
años sobreprotegidas por sus familias) como a organizar una jornada,
habilidades sociales para relacionarse con los demás, etc. hasta instrucción en
las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo y formación para el
empleo. Además de atender a la propia demanda de los mismos usuarios; esto es,
si una persona, por ejemplo, quiere aprender informática pues le orientan sobre
los centros donde puede acudir y le proporcionan toda la ayuda que necesite
para asistir.
Después de la formación, el siguiente
paso en el itinerario de Amica es el
empleo protegido. Para ello, han creado una serie de empresas que tienen su
propia forma jurídica (S.L. o lo que se tercie) que las hace independientes
legalmente de la propia organización social Amica.
Yo tuve la oportunidad de visitar la lavandería y la planta de reciclaje pero
también tienen servicio de confección y otros. En estas empresas trabajan los
propios usuarios de Amica, con
jornadas de trabajo flexibles, según las posibilidades de cada persona. En el
centro donde está la planta de reciclaje hacen la separación de los residuos
que depositamos en el contenedor amarillo, una vez que ellos lo seleccionan y
lo prensan, otras empresas lo recogen para utilizarlo como materia prima.
También hacen actividades de concienciación de sobre la conservación del medio
ambiente con grupos de escolares, recogida de papel y cartón en los comercios
de Santander, recuperación paisajística y más. En la lavandería lavan todas las
sábanas, toallas etc. del Ferry y toda la ropa de los todos los hospitales de
Cantabria, uniformes incluidos.
Una vez que los trabajadores de estos
centros han aprendido a hacer las tareas encomendadas, cumplen los horarios y
conocen la responsabilidad que supone tener un trabajo, desde Amica les animan a dar el siguiente
paso, que es acceder al mercado de trabajo regular. Por este motivo, el
director de Amica dice que es el peor
director que hay, porque intentan desprenderse de los mejores trabajadores que
tienen con la intención de que encuentren un puesto de trabajo que no sea
protegido al tiempo que tienen que cubrir las plazas que van quedando libres
con personas más inexpertas.
Amica tiene una red de contactos con otras empresas con
las que hace concienciación sobre la contratación de personas discapacitadas en
un intento de acabar con ciertos estereotipos negativos que todavía existen
sobre este aspecto. Incluyen a los usuarios en las bolsas de empleo y los
ayudan en los procesos de selección. Una vez que consiguen un puesto de trabajo,
Amica proporciona toda la ayuda necesaria tanto al trabajador como a la empresa
para que la persona pueda desempeñar su labor de forma exitosa.
Todo esto y más (viviendas de formación
para la vida independiente, servicio de fisioterapeuta, logopeda, orientación
laboral, atención temprana…) lo hace Amica
otorgando un papel protagonista a las familias y sin poner un límite de tiempo
a las personas para la consecución de los objetivos y la progresión.
Muy interesante, esta vez si q puedo decirlo. La verdad q no tenia idea de esto, pero esta bien q existan sitios donde tengan su hueco y mas con la intencion q es, por lo q cuentas esta muy bien pensado y es un buen proceso para terminar trabajando en un sitio como cualquier otro ciudadano de a pie!
ResponderEliminarYa era hora de q actualizaras esto con un post a la altura q nos tenias acostumbrados..... jajajaj